El 18 de marzo arranca la jornada especial de Registro Electoral

Treinta días contínuos son los que dispuso el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que los jóvenes que hayan cumplido 18 años antes del 28 de julio,se inscriban en el Registro Electoral, o para quienes requieran actualizar sus datos porque se mudaron o se fueron del país. Un mes, entre el 18 de marzo y el 16 de abril, para activar su derecho a participar en la próxima elección presidencial.

La Jornada Especial de Registro Electoral está contemplada en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE). El artículo 27 dice que el Registro Electoral (RE) es la base de datos que contendrá la inscripción de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas que conforme a la Constitución de la República y a las leyes, puedan ejercer el derecho al sufragio.

El RE, establece la ley, debe ser continuo: “Todas las personas pueden inscribirse o actualizar sus datos en cualquier momento, así como solicitar la rectificación de los datos que estuvieren erróneos o afectasen su derecho al sufragio”. Y de hecho es contínuo, pero únicamente en todas las Oficinas Regionales del CNE ubicadas en las capitales de estado, lo que en muchos casos dificulta su acceso por parte de los jóvenes que viven en el interior de esos estados, en zonas apartadas, muchas veces a 8 horas en autobús desde su residencia. 

Expertos en el área electoral calculan en 3.5 millones los venezolanos que necesitan inscribirse o actualizar sus datos en el Registro Electoral. Son los que arribaron a la mayoría de edad, los que se mudaron de estado, los que cambiaron de residencia en una misma entidad o los que nunca votaron y ahora quieren ejercer su derecho

El artículo 33 de la LOPRE expresa que el CNE, por órgano de la Comisión de Registro Civil y Electoral, debe establecer y administrar lo conducente a la ubicación de los lugares en los cuales funcionarán los centros de inscripción y actualización, con los siguientes criterios: 1.Facilidad de acceso para los electores y las electoras; 2.Presencia en los sectores de difícil acceso y de mayor concentración poblacional; 3.Garantía para todos los sectores de la población.

Ese mismo artículo espresa que las organizaciones con fines políticos, comunidades organizadas, comunidades y organizaciones indígenas, podrán solicitar al CNE la apertura de centros de inscripción y actualización. Y es lo que han hecho diferentes organizaciones de estudiantes y jóvenes, así como de representantes de la sociedad civil que claman desde hace ya varios años, para que se creen centros de inscripción electoral en todo el territorio nacional.ç

Por ejemplo, Efecto Cocuyo reporta como desde el movimiento juvenil #HolaTuInscríbeteRE solicitaron al CNE la instalación de 1.500 puntos del Registro Electoral (RE) para la inscripción de nuevos votantes y la actualización de casi 5 millones de personas dentro del país.

El grupo reiteró la necesidad de que exista un punto en cada parroquia de Venezuela para un total de 1.136 y otros 364 itinerantes, que completarían los 1.500 puntos del RE.

La Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación (ROAE) apoya las solicitudes de apertura y activación de nuevas oficinas de Registros y de operativos especiales en sitios públicos para facilitar la inscripción electoral para el proceso presidencial del 28 de julio. Asimismo aspira que en esta oportunidad el organismo electoral, como en el pasado, despliegue una amplia campaña que invite a los jóvenes a inscribirse para votar. 

De hecho, el  citado artículo 33 de la LOPRE  establece que la ubicación de los lugares en los cuales funcionarán los centros de inscripción y actualización, y de los centros móviles, deberá ser hecha del conocimiento público mediante la publicación en cualquier medio de comunicación idóneo y eficaz, así como en el portal oficial de Internet del Consejo Nacional Electoral.

Comments are closed.