¿Quieres trabajar con nosotros como observador electoral?
- Ene
- 16
- Posted by MTA
- Posted in La actualidad, Sin categoría

La Red de Observación Electoral (ROAE), en su firme propósito de continuar aportando al país la experticia lograda en más de 17 años observando procesos electorales en Venezuela y contribuyendo con ello a la transparencia de estos procesos, arranca el año 2024 con la búsqueda y formación de nuevos observadores que complementen la plantilla existente.
Los únicos requisitos para ser observador electoral es ser mayor de edad y estar inscrito en el Registro Electoral. Y, desde luego, tener muchas ganas de trabajar por el país.
Para tu formación como observador, la ROAE pone a tu disposición un taller en línea donde podrás adquirir conocimientos sobre el tema a tu propio ritmo.
El taller es básicamente audiovisual, pues a través de sus módulos explica, en 6 vídeos y actividades complementarias y de autoevaluación, la historia de la observación, los conceptos básicos y tipos, el sistema electoral venezolano, las características de un observador electoral y su rol en el proceso, la metodología de la observación electoral en la ROAE, para finalizar con una autoevaluación.
Como material de apoyo podrás descargar tanto el Manual del Observador de la ROAE como el Manual de Funcionamiento de las Mesas Electorales del Consejo Nacional Electoral, CNE.
El taller fue desarrollado íntegramente por los técnicos de la ROAE, y es actualizado constantemente para adaptarlo a los cambios que puedan introducirse en cada proceso electoral, especialmente en la herradura por la que transita el elector dentro de la mesa de votación.
Invitamos a quienes estén interesados en formar parte de la Red de Observación Electoral como observador, a realizar el taller a través de https://obs.redobservacionae.org/taller/
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres