Hay mecanismos para preservar la identidad de los electores usando captahuellas

Tema de conversación obligada en cualquier reunión venezolana hoy en día: el uso o no de las captahuellas o de las máquinas de votación en las elecciones primarias de la oposición. Apenas el se menciona, surgen argumentos en pro y en contra, incluso entre personas que no tienen absolutamente nada que ver con un proceso electoral.

foto Efecto Cocuyo

Quienes se oponen al uso de lo que técnicamente se llama Sistema de Identificación Biométrica, mejor conocido como captahuellas, dicen que permite que se sepa quién votó y por quién. Los expertos en el tema opinan lo contrario y , por si se insiste en las dudas, hay además mecanismos regulatorios que impiden revelar la identidad de los votantes.

Robinson Rivas es uno de ellos. Como director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela y, además, miembro del equipo técnico de la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación (ROAE), ha participado en numerosos oportunidades en las auditorías al sistema de votación, que incluye las captahuella. Y está convencido de su seguridad.

A mediados de mayo Rivas fue consultado por Efecto Cocuyo sobre el tema y en esa oportunidad explicó detalladamente dos mecanismos que se pueden aplicar para el uso de la captahuellas en cualquier elección, pero que en este caso fue consultado por las dudas que se expresan en referencia a las primarias de la oposición.

El primero de sos mecanismos consiste en ajustar el software de la máquina de votación para que, después de la primaria, se eliminen los datos de los electores. Esto supone prescindir también de la auditoria ciudadana fase II que suele hacer el CNE después de cada proceso electoral para actualizar las huellas de los electores.

 “Los datos quedan almacenados en la máquina de votación. Pero nadie puede sacar esta información de la máquina, no es verdad que alguien puede venir con un pendrive a extraer los datos, esa información está encriptada. Lo que sí ocurre es que una vez que se terminan las elecciones, el CNE hace una auditoría posterior en la que ve los datos de las huellas de las personas y actualiza las que requieren mejor calidad”, señaló Rivas.

Con el segundo mecanismo se implementan claves compartidas para que el CNE no pueda acceder a los datos de los electores contenidos en las máquinas de votación sin autorización de la Comisión Nacional de Primaria, la identidad de los votantes puede resguardarse a través de claves compartidas.

Estos dos mecanismo son opcionales y corresponde a la Comisiòn Nacional de Primarias solicitar alguna de las dos al CNE y a este organismo aceptar o no cualquiera de ellas.

Los votos en las máquinas

Además del Sistema de Identificación Biométrica, hay quienes le temen a las máquinas de votación. En torno a ellas también existen diversos motivos de rechazo: que sí se pueden meter muchos votos con sólo presionar un botón, que si se le meten votos desde afuera o se hackean y se cambian los resultados. Temores que según expertos como Robinson Rivas son infundados. Así lo explicó también a Efecto Cocuyo: no es cierto que las captahuellas transmitan información al CNE en tiempo real, y reiteró que el sistema automatizado no permite manipulación de los resultados.

Agregó que “hasta donde llega nuestro conocimiento técnico, no puedes hackear la máquina de votación para sumar o quitar votos a alguien. El sistema automatizado de votación es bastante confiable e inviolable y el secreto del voto se mantiene, ni siquiera el CNE puede saber por quién votó cada persona”, sostuvo el experto.

Comments are closed.