Elecciones bajo la sombra de la lucha armada
- Mar
- 20
- Posted by MTA
- Posted in La actualidad

En su acostumbrada columna Breve recorrido por nuestra histórica voluntad de elegir, Ramón Peña nos trae la historia de las primeras elecciones en la república democrática venezolana.
A solo dos años y medio de existencia de la república democrática, en pleno proceso de refundación de sus instituciones, de goce pleno de libertades públicas, de reordenamiento positivo de la economía, que crecía a un ritmo superior al de los demás países del continente, la sociedad venezolana es sorprendida por la insurgencia armada de focos extremistas de izquierda. Sin mediar conflictos sociales que motivasen salidas violentas, el Partido Comunista de Venezuela y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), este último una fracción desligada de Acción Democrática, abren frentes guerrilleros en diversas zonas del territorio. Su propósito: derrocar el gobierno legítimo, liquidar el sistema democrático electoral e imitar el modelo castrista de la reciente revolución cubana.
Pero la violencia guerrillera en zonas rurales, la insurrección urbana en ciudades y actos de terrorismo y muerte a mansalva no hicieron mella en la inmensa mayoría de la sociedad venezolana y su voluntad de continuar transitando pacíficamente el camino democrático. Rechazando la prédica de los violentos que llamaban a la abstención en las elecciones generales del 1 de diciembre de 1963, el 93% de los venezolanos con derecho al voto acudió resuelta y ordenadamente a las urnas a elegir a sus nuevos representantes.
La elección para presidente de la República arrojó el siguiente resultado en votos: Raúl Leoni (AD gobierno) 957.574, Rafael Caldera (Copei) 589.177, Jóvito Villalba (URD) 551.266, Arturo Uslar Pietri (Independientes Pro Frente Nacional) 469.363, Wolfgang Larrazábal (Fuerza Democrática Popular) 275.325, Raúl Ramos Giménez (AD oposición) 66.900.
El porcentaje obtenido por los partidos para los cuerpos colegiados: AD gobierno: 33%, Copei: 21%, URD:17%, Independientes pro Frente Nacional: 13%, Fuerza Democrática Popular:10%, AD oposición 3%.
La elección de 1963 fue un capítulo ejemplar de la joven democracia venezolana.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres
