Experta electoral explica significado y alcance del proceso de primarias
- Mar
- 05
González Lobato: Es una vía eficaz para restablecer la legitimidad perdida

Con el propósito de aclarar dudas y definir los alcances del proceso de primarias que emprende en los actuales momentos un sector de la oposición que busca la escogencia de un candidato unitario, con miras a la elección presidencial de 2024, El Universal solicitó la orientación de Eglée González Lobato, doctora en Derecho y experta en el tema electoral.
¿Qué son las primarias?
Se refiere al mecanismo que activa la Plataforma Unitaria, concebida por la experta como una vía eficaz para restablecer la “legitimidad perdida” por el grupo de partidos reconocidos por el Gobierno para representar a la oposición en las negociaciones de México, de cara a las elecciones presidenciales del 2024, para obtener la victoria.
Según González Lobato, tal legitimación tendría efectos adicionales sobre los electores, los partidos y el ejercicio democrático con su contribución a la reinstitucionalización.
Dimensiones
Distingue la experta dos dimensiones de análisis: primera, la técnica-logística, y segunda, el juego o cálculo político de las organizaciones que participan en ellas.
De la primera, comenta la solicitud de la Comisión de Primaria al Consejo Nacional Electoral (CNE) para su participación, fundamentalmente con la programación de los equipos de votación automatizada, cómputo y totalización, así como en la celebración de jornadas especiales de actualización e inscripción de nuevos votantes, el resguardo de la identidad de los votantes y la habilitación de centros de votación. Y correspondería a esta Comisión, presidida por Jesús María Casal, la organización política del proceso, entre otros.
Faltaría precisar, según indicó, alcances de la asistencia del CNE, como lo relativo al método de votación (manual o automatizado) y sobre el voto de venezolanos en el exterior, entre otros.
Sobre la segunda dimensión, indica que las primarias generan una percepción en la sociedad de libertad en el ejercicio de los derechos democráticos y una amplitud de los partidos al compartir con la ciudadanía en la elección del candidato o candidata presidencial. Sin embargo, advierte que no se trata de una consulta independiente del triunfo o victoria electoral en 2024.
“De hecho las primarias no son una consulta, son una estrategia electoral para optimizar las probabilidades de triunfo en la competencia electoral, especialmente cuando los partidos políticos enfrentan una enorme desafección por parte de la ciudadanía, como ocurre en Venezuela”, expresa.
“Quizás sean estos los motivos por los cuales los partidos elevan la apuesta y corren los riesgos de un proceso complejo, porque en primarias si ganas, ganas todo, pero si pierdes, pierdes todo”, agregó
¿Quiénes participan?
Identifica cuatro tipos de organizaciones:
1) Partidos que han conformado el llamado G4 que buscan legitimarse o “reinventarse”.
2) Los partidos distintos a los que han conformado el G4 que se sienten representados en la Plataforma Unitaria de México.
3) Los que aprovecharán las primarias para potenciarse en unas próximas elecciones de gobernadores y alcaldes, sin descartar los beneficios del factor “sorpresa”.
4) Los que participarán “sí o sí” en las presidenciales, independiente de los resultados de las primarias, pero que las utilizan para aventajarse de los supuestos errores de otros partidos que no logren la legitimidad pretendida.
Vía eficaz para la legitimación
Estima Eglée González Lobato que frente a la crisis de representatividad que, en su opinión, afecta a los partidos y a líderes políticos, las primarias son una vía eficaz para legitimarse. Entenderían la legitimación como el reconocimiento traducido en altos niveles de afección del pueblo. Considera que este debate es agotador pero que será el que finalmente oriente las estrategias de los diferentes actores.
“Muy probablemente las primarias terminen diferenciando dos estrategias de los partidos de oposición entre los radicales y los moderados, siendo los radicales los que hasta hace poco pedían el “Maduro vete ya”, ahora sustituido con “exigir la mayor presión contra el Gobierno de Nicolás Maduro”, son justamente los que no creen en la negociación de México. Los moderados son los partidos que, aun cuando formaron parte de la estrategia fracasada de la oposición, entienden que la hoja de ruta es participar en elecciones y continuar en la mesa de negociación de México para lograr acuerdos que no solo beneficien a los partidos sino a la gente”, comentó.
¿Quién ganará?
A esto responde: “Antes de preguntarnos quién ganará las primarias invito a cambiar la pregunta en estos términos: ¿quién puede garantizar que se mantenga la preferencia del elector desde el día de las primarias hasta el día de la elección presidencial de 2024?
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres
