Tamara Adrián exigió que el CNE permita a las personas trans cambiar su nombre
- Abr
- 01

Activistas de diversas organizaciones de Venezuela protestaron el jueves para reclamar que el Registro Civil garantice el derecho a la identidad de los transexuales en el país
Tamara Adrián, diputada a la Asamblea Nacional electa en 2015, exigió el jueves que «cese la intolerancia del Consejo Nacional Electoral (CNE), que ha impedido, durante 12 años, la aplicación del artículo 167 de la Ley Orgánica del Registro Civil, que permitiría el cambio de nombre a las personas trans».
Activistas de diversas organizaciones de Venezuela protestaron frente a la sede del CNE en Caracas para reclamar que como ente integrante del Sistema Nacional de Registro Civil garantice el derecho a la identidad de las personas transexuales en el país, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero.
Los participantes, que pidieron que cese la transfobia por parte del Estado, entregaron un documento al CNE que solicita que se permita el cambio de nombre en el Registro Civil y, por tanto, en los documentos personales oficiales, como la cédula de identidad, el pasaporte o cualquier otra identificación.
Adrián recordó que el cambio de nombre y de sexo en la documentación, sin necesidad de ningún tipo de requisito, existe por ley en Costa Rica, Colombia, El Salvador, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
«En Suramérica, únicamente, quedamos Paraguay y Venezuela, con niveles de intolerancia como los que tenemos en este momento. Por eso, lo que exigimos es simplemente igualdad y aplicación de la ley», reiteró.
Por su parte, la activista de derechos humanos Desirée Pérez calificó como agresión que una persona no pueda ser reconocida con el nombre o sexo que se identifica.
«Es agresión, al no ser reconocida como tú te sientas y te identificas a diario, lo que pasa a ser burla y bullying de cualquier institución o de cualquier funcionario público, o sea, que no te va a reconocer en ningún momento y en ninguna instancia», dijo Pérez a EFE.
En este sentido insistió en la importancia de la visibilidad para que cada uno se pueda expresar libremente como se siente sin discriminación de ningún tipo.
«Es importante la visibilización en este día y vernos como somos, hombres y mujeres trans, que también estamos haciendo asistencia, luchando por que no haya más crímenes de odio, no haya discriminaciones laborales ni de salud ni económicas», subrayó la activista.
Y por la visibilidad abogó también la estilista Alexa Lagalana, quien, además, denunció un maltrato que se prolonga a lo largo de los años.
«Estamos aquí por la visibilidad de las personas transexuales, que hoy en día somos invisibles; no se nos tiene en cuenta. Somos maltratadas, y sabemos que esto tiene muchos años. Ahorita, más que todo, nos estamos aplicando en el derecho de identidad, lo que es el cambio de nombre», insistió.
El Día Internacional de la Visibilidad Transgénero fue establecido por la activista transgénero de Míchigan Rachel Crandall en 2009, para compensar la carencia de fechas para conmemorar y reclamar los derechos de las personas trans.
Crónica.Uno
El politólogo Enderson Sequera ve con buenos ojos que desde ya se perfilen alianzas rumbo a las primarias opositoras de 2023. Entre la renovación y la relegitimación que se debate dentro de los partidos, se decanta por la primera: “La relegitimación no responde a los cambios que pide la gente”. Considera que la campaña de Voluntad Popular contra Daniel Ceballos fue un error porque contradice el mensaje de inclusión y no persecución que su dirigencia difunde.
Caracas. Las elecciones regionales de noviembre y enero obligaron a redibujar el mapa de los partidos de oposición y de los liderazgos en Venezuela. La respuesta de la dirigencia opositora a ese nuevo mapa —con las elecciones presidenciales de 2024 en el radar— fue anunciar el inicio de procesos internos de reestructuración, reorganización y/o relegitimación de autoridades. Incluso el PSUV instaló su V Congreso a comienzos de marzo, que seguramente culminará con el anuncio de su candidato presidencial.
Desde que comenzó 2022, la oposición ha estado movida: Juan Guaidó presentó una alianza con parte de los partidos que integran la Plataforma Unitaria; la militancia adeca se debate entre si participar en las elecciones internas convocadas por Bernabé Gutiérrez o seguir al lado de Ramos Allup; Manuel Rosales y los otros tres gobernadores de oposición se reúnen en privado en Colombia con el embajador de Estados Unidos para Venezuela; 140 activistas de Voluntad Popular renuncian en menos de un mes al partido; Primero Justicia presenta su hoja de ruta política con dos grupos internos enfrentados; Daniel Ceballos se retrata con José Gregorio Noriega y desata una sorprendente campaña de desprestigio en su contra de parte de sus antiguos compañeros.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres
