Especial | Maduro y la oposición: Las estrategias por ocupar Miraflores de cara a las presidenciales 2024
- Mar
- 16

Luego que el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (MOVER) solicitara ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) la activación del referéndum revocatorio (RR) contra la gestión de Nicolás Maduro; ahora el peso recae en las elecciones presidenciales previstas para 2024.
Pese a los esfuerzos de MOVER por activar el revocatorio; el pasado mes de enero la recolección de firmas se llevó a cabo con un cronograma; que de acuerdo a expertos; hacía inviable para los venezolanos el ejercicio de su derecho a revocar.
Desde la cantidad de centros y mesas habilitadas por el CNE, así como el tiempo para la recolección de firmas; que debían realizarse en menos de un día; fueron algunas de las causas de que la propuesta no avanzara en el país. Además, de la división existente en la oposición venezolana; donde sus líderes no llegaron a un consenso entre apoyar al RR o prepararse para las elecciones presidenciales.
El economistaTomás Socíasafirmó; en su informe económico, político e internacional; que la falta de acuerdos internos y de liderazgos dentro de la oposición hicieron que la figura de Maduro cobrara fuerza en el país, y se recuperara de la derrota sufrida en Barinas; cuya gobernación quedo en manos de la oposición, con Sergio Garrido a la cabeza; y acabó con la supremacía de la familia Chávez en la entidad llanera.
“No hay ningún líder de oposición en la calle dando la pelea por sus criterios sobre el revocatorio; ni informando ni orientando a la población por qué sí o por qué no”.
Maduro también reconoció en una alocución que la falta de organización dentro de las filas opositoras, impidió que avanzara la solicitud de revocatorio contra su mandato.
Carabobo | Pocos electores e injerencia de funcionarios públicos marcó jornada de recolección de firmasEntre irregularidades y desolación transcurre la recolección de firmas convocada por el CNE este 26Ene (+Imágenes)Poca afluencia y desinformación marcaron jornada de firmas.
“Hemos sido testigos de la convocatoria del CNE en cumplimiento con los derechos constitucionales para la recolección de firmas para un intento de Referendo Revocatorio (…) La oposición solo tenía que recoger el 20% de las firmas y recogieron el 1.1%, 40.000 firmas. Fracasó por su falta de organización, la culpa es de ellos”, aseguró.
Socías consideró que solo la unidad dentro de la oposición, con un candidato unitario a las elecciones presidenciales podría conducir a una eventual derrota de Maduro en 2024.
“Los años 2022 y 2023 resultarían propicios para la búsqueda de un candidato unitario; y lograr la pérdida de poderes del Presidente con un 82 % de no aceptación ahora; democráticamente y sin riesgos de calles, perdiendo las elecciones el Ejecutivo; con una mayor organización de la oposición y deterioro de la obra de Gobierno rechazada y mal vista hasta ahora por un 70% del pueblo”.
¿Qué ocurre ahora?
A casi dos meses que el CNE declara sin lugar solicitud de Referendo Revocatorio contra Nicolás Maduro el contexto venezolano ha tenido importantes cambios.
Aunque, los partidos de oposición tratan de renovar a su dirigencia, en la búsqueda de alternativas que le permitan adaptarse a los nuevos tiempos, recuperar la confianza de la ciudadanía y hacer frente a Maduro; cada día se hace más evidente el resquebrajamiento de las toldas ante la falta de consenso y debate a lo interno.
Algunos militantes han denunciado que sus actuales líderes parecieran no querer dar paso a las nuevas generaciones; y se mantiene al frente de los partidos con el propósito de impulsar sus candidaturas a altos cargos de la Administración Pública, pese a las derrotas sufridas en antaño.
Partidos del G4
Voluntad Popular (VP) afirmó el pasado 19 de febrero que tienen previsto iniciar un proceso de legitimación y renovación de liderazgos de su partido. Una iniciativa a la que se sumaron días después otras organizaciones del G4; como Un Nuevo Tiempo (UNT) y Primero Justicia (PJ).
Acción Democrática (AD) no se quedó atrás, y la fracción presidida por Bernabé Gutiérrez anunció que irían a elecciones internas este 2022.
El partido Avanzada Progresista (AP) ya renovó sus estatutos y a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, Comité Disciplinario y Consejo Consultivo. También se ratificó a los miembros de los Comités Ejecutivos Estadales.
De la directiva quedaron excluidos dos de los nombres más reconocidos dentro de la tolda: Luis Augusto Romero quien era Secretario General y Bruno Gallo miembro de la Dirección Nacional.
En el marco de la Asamblea Nacional de Avanzada Progresista (AP); celebrada el pasado 5 de marzo; el exgobernador del estado Lara, Henri Falcón, fue ratificado como presidente del partido.
Falcón afirmó que era necesaria una revisión y adecuación de las estructuras del partido, con el fin de adaptarse a los nuevos tiempos que enfrenta el país y el mundo.
El politólogo Enderson Sequera explicó que el planteamiento de la oposición es relegitimar los liderazgos actuales (mismas caracas); más no una renovación de las autoridades. Lo que a su criterio tendría poco efecto si las toldas no se plantea un cambio de estrategia, que permita dar a los ciudadanos una propuesta viable de cara a los retos que debe enfrentar el país.
En entrevista para Efecto Cocuyo, considera que las filas opositoras deben reconectarse con la ciudadanía; y tratar de recuperar esa confianza perdida. Sequera afirmó que a través de la movilización popular se podrá exigir mayores garantías electorales, de cara a los comicios presidenciales.
“Estos anuncios tienen relación directa con lo ocurrido el 21 de noviembre (elecciones) y que tapó un poco Barinas: partidos desconectados de la realidad y sin referentes claros. De aquí a 2024 necesitan reconectarse con la ciudadanía para recuperar la confianza perdida, volver a movilizar a la gente y ya en las calles exigir condiciones electorales para las presidenciales”.
Acciones de Maduro
Más allá de las decisiones a lo interno de los partidos; la reactivación del diálogo hace su aparición en la agenda política venezolana; a solo días de la visita de la Misión de alto nivel de Estados Unidos al país y su reunión con Nicolás Maduro; donde se logró la liberación de dos de los exdirectivos de Citgo.
Socías señaló que el encuentro con representantes de la Administración de Biden, Maduro se comprometió a evaluar la representación diplomática de EEUU en Venezuela. “Pero solicita que Guaidó no boicotee las elecciones y que Washington desactive el financiamiento para los grupos en la frontera”, expresó para InfocifrasTV.
El economista afirmó que en la reunión también se conversó sobre la reactivación del diálogo y mayores flexibilidades económicas para Venezuela. Un diálogo que el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, afirmó que había cumplido una etapa; y que Maduro “no ha tocado” el tema de regresar a estas negociaciones suspendidas en octubre.
Pese al pronunciamiento de Cabello, la Asamblea Nacional (AN) anunció que sostendrá reuniones con diversas organizaciones políticas, sociales y económicas; con el objetivo de establecer prioridades que permitan buscar una solución a los problemas que enfrenta el país.
El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, afirmó que es necesario un “reformateo” de las conversaciones con la oposición; donde todos los sectores tengan representación. “Las condiciones de este diálogo son distintas”, dijo.
“Para el reformateo del diálogo debe haber un diálogo inclusivo, que todos estemos representados. Un mapa político, la foto luego de las elecciones parlamentarias y las megaelecciones debe tomarse en cuenta”.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres
