Resultado de la auditoría de la máquina de votación
- Ago
- 13
- Posted by MTA
- Posted in ROAE Investigación

Expertos de diversas universidades nacionales en las áreas de informática y ciencias de la computación realizaron una auditoría integral del sistema de votación electrónica en Venezuela. ¿En qué consisitió la auditoría, qué contemplo y cuáles fueron sus resultados?. La Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación (ROAE), explica en detalle como funcionan estos procesos.
Para que un sistema de votación sea confiable requiere transparencia en el proceso de diseño, producción y puesta en marcha, por ello es necesario que los partidos políticos, los miembros de la sociedad civil y la ciudadanía en general, a través de sus representantes, tengan la oportunidad de verificar las distintas fases del proceso electoral y tener acceso a sus elementos más importantes.
En este sentido, una auditoría es el proceso a través del cual se revisa de manera sistemática el correcto funcionamiento de sistema, con el fin de certificar que cumple con las normas y estándares necesarios para que el resultado de la elección sea confiable. Entonces, las auditorías electorales conducen a la certificación de que el proceso de emisión, conteo y totalización de los votos refleja de manera exacta las preferencias de los votantes.
Dado que en Venezuela se utiliza un sistema de votación electrónico, la auditoría supone su inspección por parte de expertos en el área de informática y ciencias de la computación, con el fin de validar si el software, el hardware y los mecanismos de seguridad del sistema automatizado de votación cumplen con los estándares necesarios para que el resultado de la elección refleje efectivamente lo que la ciudadanía votó.
¿Qué es el voto electrónico?
La integración de la tecnología en los procesos electorales venezolanos tiene una tradición de casi 30 años. Según ACE Project, la votación electrónica “hace alusión a la opción de utilizar medios electrónicos para votar en los referendos y las elecciones.”[1]. A partir de esta definición se desprenden varios tipos de sistemas electrónicos de votación, según sea el nivel de automatización del proceso. La automatización puede darse en la elaboración del registro electoral; en el diseño de la boleta electoral; en el proceso votación, conteo y totalización de los votos, o la combinación de algunos de ellos.
La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) establece que los procesos de inscripción y actualización del Registro Electoral, las postulaciones, el funcionamiento de la Mesa Electoral, el acto de votación, el escrutinio y la totalización serán automatizados.
A finales de los 90, en Venezuela se utilizaba el conteo automatizado de votos a través de sistemas de lectora óptica, en el que el elector votaba en una boleta de manera manual, pero el conteo se hacía a través de un escáner óptico que leía los votos a favor de un determinado candidato y, mediante un software sumaba y, posteriormente, emitía un acta de totalización para cada mesa de votación y hacía la totalización en cada centro de votación.
Desde el 2004 el sistema electoral venezolano es automatizado. A partir de ese año, la emisión del voto, el conteo y la totalización, así como también la emisión de actas por mesa de votación, se hace a través de máquinas de votación. Estas máquinas permiten al elector validar su voto a través de la impresión de un comprobante de votación en papel, que es introducido en una urna electoral, para que luego el resultado final emitido por la máquina de votación, pueda ser auditado comparándolo con el contenido de la urna.
Un sistema de votación electrónica bien diseñado reduce los errores humanos e impide el forjamiento del resultado mediante la alteración de las actas o falsificación de votos. Adicionalmente, según ACE Project, este tipo de sistemas reduce el costo total de realizar y administrar el proceso electoral y contribuye a que el escrutinio de los votos y la publicación de los resultados finales de la elección se hagan de manera expedita.
La auditoría de la máquina de votación
En el marco de las actividades que los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral han llevado a cabo de cara a las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021, se hizo una auditoría integral del sistema de votación electrónica en Venezuela. Para ello, se convocó a expertos de diversas universidades nacionales del país en las áreas de informática y ciencias de la computación. La auditoría se realizó a todos los elementos que componen el sistema automatizado de votación, desde los mecanismos de identificación biométrica del elector, hasta el software y hardware de la máquina de votación, la seguridad de las mismas y la infraestructura de trasmisión de datos a los centros de totalización.
Uno de los elementos centrales de los sistemas electorales con voto electrónico es la máquina de votación, pues es el instrumento con el que interactúa el elector al momento de tomar su decisión. La máquina de votación es el dispositivo a través del cual la ciudadanía ejerce su derecho al sufragio, y se compone de las partes físicas (hardware) y de los programas (software), necesarios para su funcionamiento. De aquí que, la máquina de votación debe inspirar confianza y dar la certeza al elector de que cada voto se va a contar en el sentido que fue emitido, que es secreto y que el escrutinio automatizado mostrará exactamente la distribución de las preferencias de los que votaron en esa máquina de votación.
En tal sentido, la auditoría llevada a cabo por los expertos centró buena parte de sus esfuerzos en inspeccionar la Máquina de Votación. A partir del resultado de la auditoría se pueden hacer las siguientes afirmaciones sobre las máquinas de votación:
1. La máquina de votación garantiza el secreto del voto
La selección hecha por el votante se almacena en una base de datos diferente a la que contiene la información del votante. Adicionalmente, cada voto se almacena en posiciones aleatorias que impiden determinar el orden de los votantes.
2. La máquina de votación garantiza el principio de un votante un voto
La base de datos está hecha de tal forma que no permite almacenar más de un voto por cada cargo para cada elector. Además, en cada Mesa Electoral solo pueden votar aquellas personas registradas con su Cédula de Identidad en la respectiva máquina de votación.
3. El voto es inviolable
Una vez que el voto es almacenado se encripta, lo que hace imposible acceder a esa información sin el software de la máquina de votación, al cual no tienen acceso los miembros de la Mesa de Votación.
4. Los datos almacenados en la máquina de votación están protegidos
Las claves desarrolladas usan una técnica que impide que se pueda revisar la información almacenada, salvo por el propio software de máquina de votación, y solamente durante unos períodos preestablecidos. De forma que, en el supuesto de que la máquina de votación cayera en manos equivocadas, sería imposible acceder a la información interna.
Adicionalmente, ninguna de las personas involucradas en el manejo de la máquina de votación puede tener acceso a la información de los votos, ni de los votantes, una vez esta ha sido almacenada. Se utiliza una técnica que impide que otro software pueda revisar esa información.
5. La máquina de votación se comunica de forma segura
La máquina de votación no se comunica con ningún otro software ni dispositivo durante el proceso de votación. Luego del cierre de las Mesas de Votación la información almacenada, debidamente encriptada, se transmite a los Centros de Totalización usando un canal cifrado, que además usa claves distintas a las utilizadas para cifrar las Bases de Datos.
6. Las claves de la máquina de votación son seguras
Las claves de las bases de datos del sistema cumplen los estándares aceptados de seguridad, en cuanto a tamaño de claves y algoritmo de encriptación. Las claves con las que el software encripta los datos no son conocidas ni siquiera por el personal de CNE, ni los otros miembros de mesa.
7. El software, una vez auditado y aceptado, no se puede modificar
Una vez que el software auditado es aceptado por los actores políticos se encripta a sí mismo, usando una técnica que hace prácticamente imposible acceder a la información, a menos que se haga desde el mismo software, lo que garantiza la integridad del sistema.
[1]Ver: https://aceproject.org/ace-es/focus/fo_e-voting/fo_e-voting-what-is-e-voting
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres
