Chavismo impulsa un nuevo CNE ajustado a su escala cromática
- Abr
- 22

El chavismo, a través de su mayoría en la Asamblea Nacional electa en 2020, aspira a tener un Consejo Nacional Electoral (CNE) integrado por sus propios militantes, mientras que organizaciones de la sociedad civil postularon con el objetivo de lograr un directorio más equilibrado, que pueda dar confianza a los venezolanos para las próximas elecciones.
En las próximas semanas la Asamblea Nacional, presididas por Jorge Rodríguez, tendrá la tarea de nombrar un nuevo CNE. En total se han postulado 113 ciudadanos, entre facultades de universidades, el Poder Ciudadano y organizaciones de la sociedad civil.
En una primera fase de postulaciones, que empezó durante los carnavales de este año, se postularon 75 personas, pero luego el Comité de Postulaciones solicitó a la plenaria una prórroga porque hubo dificultades para que otras personas pudieran consignar su documentación.
Giuseppe Alessandrello, presidente del Comité, argumentó que como el proceso inició durante carnavales y la semana siguiente fue declarada como radical, por la pandemia del COVID-19, “mucha gente” no pudo postularse. Finalmente se dio una prórroga de 14 días, donde fueron postuladas 44 personas, aunque finalmente quedaron seleccionadas 38 por el Comité.
De ese nuevo grupo de postulados por organizaciones de la sociedad civil, el 57% son militantes del chavismo y uno solo de la oposición. Entre los chavistas está el exministro Pedro Calzadilla, quien se define como chavista en su cuenta de Twitter y además aseguró en una entrevista para Últimas Noticias, en marzo de este año, que Hugo Chávez armó una manera de interpretar la historia y darle legitimidad.
También están presentes los actuales diputados por el Gran Polo Patriótico Ricardo Molina, Rosa León, Blanca Romero e Imad Saab. En 2013 se denunció que Molina amenazó a trabajadores públicos con “botarlos él mismo” si apoyaban a partidos contrarios al gobierno.
El exdiputado de la Asamblea Nacional electa en 2015, Enrique Márquez también es uno de los nombres postulados en esta nueva tanda. Márquez formaba parte de Un Nuevo Tiempo (UNT), Runrunes le consultó sobre su militancia y aseguró que había renunciado antes de aceptar la postulación.
Fuera de la norma
En el artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE) se establecen como requisitos para ser rector del CNE, ser venezolano mayor de 30 años o haber obtenido la nacionalidad hace 15 años. Haber obtenido un título universitario y tener, al menos, 10 años de graduado; no haber sido condenado penalmente con sentencia definitivamente firme por la comisión de delitos dolosos en los últimos 20 años; no tener parentesco hasta tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el presidente de la República y no pertenecer a organizaciones con fines políticos.
Sobre la base de los requisitos previstos en la Ley y otorgando pesos específicos a cada criterio con un puntaje, Runrunes elaboró una base de datos con los postulados para determinar qué tanto cumplen con las condiciones señaladas en el ordenamiento jurídico.
Para elaborar este baremo, se tomaron en cuenta los requisitos de militancia política, trabajo dentro del gobierno o en el sector privado, si pertenece a una organización de la sociedad civil y si tiene experiencia en el tema electoral. Igualmente se tomó en cuenta si los postulados han sido sancionados por Estados Unidos, la Unión Europea o cualquier otro país.
Los ítems de militancia y sanciones restaban y el resto sumaban puntos, por lo cual cada postulado recibía una valoración final dependiendo del perfil que se hizo en base a una investigación previa a través de diversas fuentes como Vendata.org, Poderopedia, Súmate, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y diversas notas de prensa relacionadas, que pudieran aportar más información.
Tras esta evaluación se determinó que 63,7% de los que aspiran a ser rectores del CNE son militantes de partidos políticos, la mayoría del chavismo y uno solo de un partido que se define como opositor, Conrado Pérez Briceño, quien además es diputado suplente en el Parlamento chavista.
Entre los chavistas está postulado, Elvis Amoroso, quien es el actual Contralor de Maduro y ejerce la presidencia del Consejo Moral Republicano. Previamente fue primer vicepresidente de la ANC y también ejerció como diputado por el Psuv de la Asamblea Nacional.
Amoroso también pretendió ser magistrado del Tribunal Supremo de Justicia a finales de 2015, aunque finalmente no fue elegido por no cumplir el requisito de haber ejercido la carrera de abogado por al menos 15 años.
También destacan los rectores actuales, que fueron elegidos por el TSJ en junio de 2020 tras declarar la omisión legislativa de la Asamblea Nacional, Tania D´Amelio, Leonardo Morales, José Luis Gutiérrez y los suplentes Carlos Quintero y Juan Carlos Del Pino.
D´Amelio fue sancionada por Estados Unidos en 2017 y por Panamá en 2018; Gutiérrez fue sancionado por Estados Unidos en septiembre de 2020 y Leonardo Morales fue sancionado por la Unión Europea por aceptar el cargo de rector en enero de este año.
Otro postulado que fue sancionado por Estados Unidos, es Gustavo Vizcaíno, quien es el actual director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y presidente de Misión Identidad.
Buscando confianza para el CNE
A pesar de que la mayoría de los postulados son militantes del chavismo, el diputado José Gregorio Correa defiende la idea de tener un nuevo CNE.
“Pueden tener la certeza los venezolanos que votaron en las pasadas elecciones y los que no, que esta vez, 21 venezolanos nos hemos esforzados para que todas las decisiones que se tomen sean por unanimidad y de esa forma darle la seguridad al país que tendrán unos rectores que les darán seguridad en las próximas elecciones de gobernadores y alcaldes”, expresó el pasado 10 de marzo.
Las organizaciones de la sociedad civil decidieron presentar 15 postulados, como una forma de ejercer derechos civiles y políticos, a pesar de que esta Asamblea Nacional ha sido cuestionada.
“Si bien dicho proceso ha sido convocado por una Asamblea Nacional ampliamente cuestionada, externa e internamente, la propuesta ante este hecho es no convertirlo en un nuevo obstáculo que dé razones para la parálisis, y más bien aprovechar la ocasión favorable a edificar las condiciones para un acuerdo político que permita el nombramiento de un árbitro electoral confiable para todos los venezolanos”, expresaron en un comunicado a principios de marzo.
Griselda Colina, una de las postuladas y directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, dijo en una conferencia de prensa el 18 de marzo, que ven como un buen gesto que hayan aceptado a dos miembros del Foro Cívico dentro del Comité de Postulaciones, “son nuestros ojos y nuestra voz dentro del Comité”.
Dentro del Comité de Postulaciones, ya fueron descartados 7 aspirantes de la primera “ronda”. José Gregorio Correa informó el 26 de marzo, que 46 ciudadanos fueron objetados, pero solo se consideraron que siete estaban a lugar.
El diputado y vicepresidente del Comité, José Gregorio Correa, explicó que del primer lote de 74 aspirantes inscritos quedan ahora 67. Además uno de los postulados renunció por haberse contagiado de COVID-19. El diputado indicó a Runrunes que por seguridad no podía indicar el nombre. Tampoco se sabe los nombres de los que fueron descartados y se está a la espera de conocer si hay postulados objetados en la segunda “ronda”.
Conozca a los postulados
Les presentamos los perfiles de los 113 postulados ante el Comité de Postulaciones al Consejo Nacional Electoral (CNE) por las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades; el Poder Ciudadano y las organizaciones de la sociedad civil.
Candidatos postulados por las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las Universidades
Harold Eliseo Albornoz Torrealba:
Carmen Álvarez Cabeza:
Ángel Zuley Antunez Pérez
Wilson Gómez Guevara:
Alejandro José Ugarte Sperandio
Pedro Isea González:
José Ramón Muñoz Montilla
Lilimar Josefina Rojas Dávila
Lermit José Rosell Puche
Michelly Alexandra Vivas Chacón
Enrique Márquez
Candidatos postulados por el Poder Ciudadano
Francisco Gustavo Amoni Velásquez:
Odalis Yanette Arteaga Peña:
Alfredo Germán Baptista Oviedo
Reinaldo Enrique Carvallo Machado
Julio Antonio Duno Oliveros
Manuel José Escauriza Sanchez
William José Fernández Rangel
Aura Rosa Hernández Moreno
Celeste Josefina Liendo Liendo
Domingo Medina Gutiérrez
Antonio José Meneses Rodríguez
Leonel Enrique Parica Hernández
Esthela María Rincones
Ebenezer David Rivera Brazao
Sheila Yubiry Romero González
Gustavo Adolfo Vizcaíno Gil
Carlos Eduardo Zambrano Gelves
Candidatos postulados por organizaciones de la sociedad civil
Helen Aguiar:
Amelia Esther Alter Pino:
Elvis Hidrobo Amoroso:
León Antonio Arismendi Anuel:
Esteban Steve Arvelo Ruiz:
Saúl De Jesús Bernal Peña:
Oscar Braulio Bravo Guaramato:
Griselda Vaniti Colina Hibirma:
Tania D´Amelio:
Juan Carlos Delpino:
David Delgado Iturriza:
Ana Paula Diniz Santos:
William Fernández Fuenmayor:
Carmen Lucrecia González
Eugenio González Martínez:
Alfonso Granadillo Malavé
Jhonny Alexis Guerrero Gil:
José Alonso Guevara Guerra
Gabriel Gregorio Guerrero Gil:
Dichelis Josefina Guevara:
José Luis Gutiérrez Parra:
Luis Enrique Lander Larralde:
Ciro Vladimir León:
Amanda Corina Lucci Roye:
Noel Yorelbe Mavarez:
Francisco José Martínez García:
Ladys Coromoto Mejías Rojas:
Bernardo Mendez Acosta:
Celiz Ramón Mendoza:
Leonardo Enrique Morales Poleo:
Joel Gustavo Oloyola Carrasquel:
José Enrique Parra Maurera:
Euro de Jesús Parra Montiel:
Conrado Ramón Pérez Briceño:
Anibal José Pernia Contreras:
Roberto Antonio Picón Herrera:
Carlos Enrique Quintero Cuevas:
Tulio Alfonso Ramírez Cuicas:
Rosmery Geraldine Ramírez Díaz:
Robinson Rivas Suárez:
Aquilino Antonio Rodríguez García:
Joe Ponce Uzcátegui González:
Denny Alexander Ruiz Farfan:
Yvan José Salcedo Uzcátegui:
Maygret Del Milagro Sanchez Barrera:
Jhovany Sevilla Gaspar:
Juan José Torres Lara:
Joe Ponce Uzcátegui González:
Eneyda Yajaira Alcalá:
Juan Francisco Álvarez Buitrago:
Frank Manuel Beckles Bonyorni:
Eleusis Aly Borrego Tovar:
Pedro Enrique Calzadilla Pérez:
Rafael Simón Chacón Guzmán:
Alexis José Corredor Pérez:
Alex David Said Díaz Padrón:
Carlos Enrique Encinoza Morales:
Francisco José Garcés Da Silva:
Jairo Javier Garrillo Motabán:
Liliana Coromoto González Guache:
Pablo Enrique Juárez Rosario:
Rosa Del Valle León Bravo:
Emelis José Lugo:
Ricardo Antonio Molina Peñaloza:
Mario Alcides Morales Guerrero:
Reynaldo Antonio Morales Zamora:
Víctor José Moreno:
Robert Daniel Pariche Brito:
Oscar Enrique Paz Paredes:
José Enrique Pernía Sánchez:
Hermileydis Carolina Pozo Fermín:
Jesús Ramón Ramos Bello:
Rafael Enrique Ramos Olivares:
Pedro Luis Ravelo Angulo:
Enelcys Mariana Rodríguez Calderón:
Blanca Yolanda Romero Vargas:
Imad Saab Saab:
Ramón Guillermo Santelíz Ruíz:
Luis Antonio Sanz Vásquez:
Julián Eduardo Torrealba González:
Luis Enrique Vargas Chávez:
Jennycet Caroliska Villalobos Dávila:
José Manuel Zerpa Guerra:
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres
