Mientras la oposición lidia por condiciones electorales, las regiones tienen sus aspirantes

TalCuál

La vía electoral parece no cerrarse para toda la dirigencia política opositora. Luego del llamado de abstención a los comicios parlamentarios de diciembre 2020, cuestionados por la oposición mayoritaria y parte de la comunidad internacional, ahora se cierne en el escenario político venezolano la proximidad de las elecciones regionales y municipales, que constitucionalmente deberían hacerse este 2021.

Nicolás Maduro varias veces se ha referido a estos procesos. Primero señaló que las municipales podrían dejarse para el año que viene. Días más tarde rectificó y habló de celebrar las elecciones de forma conjunta, mientras que diputados como Timoteo Zambrano proponen unas “megaelecciones” este año.

La oposición mayoritaria aún no descarta medirse en las regionales de 2021. Aunque todavía no se logran las condiciones para unas elecciones libres, y se insiste en hacerse de algunas de ellas, en las regiones fluyen las aspiraciones personales de quienes coquetean con la participación.

«Los procesos sociopolíticos no son lineales. Si nos conviene participar, participaremos. Y si no nos conviene, no participaremos. Tenemos que lograr condiciones electorales para participar en las regionales. El derecho a aspirar no se le puede discutir a nadie”, aseveró Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática (AD), el 26 de enero.

El dirigente insistió en participar con la tarjeta de su partido, la misma que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) entregó en 2020 a una directiva ad hoc encabezada por Bernabé Gutiérrez. Mientras tanto, la directiva adeca de Ramos Allup recorre los estados y realizar actos políticos que generan suspicacias electorales.

“El partido con sus autoridades legítimas realiza sus ciclos de actividades con toda normalidad en cada seccional del país, se lleva el informe político y se reciben las opiniones de los compañeros, mantenemos el control de la organización bajo la conducción del compañero Henry Ramos”, esgrime Edgar Zambrano, vicepresidente nacional de AD, quien admite que uno de los temas abordados es el electoral.

“Somos participacionistas por excelencia, no abstencionistas, lo que hace natural en la cultura del partido asistir a los eventos donde se disputan los cargos de elección popular. Por supuesto que hay aspiraciones que se administran con la prudencia correspondiente, estamos alineados con el discurso de las elecciones generales evaluando con absoluta responsabilidad el desarrollo de los eventos en curso”, señala Zambrano a TalCual.

El dirigente admite que, dentro de AD, hay aspiraciones personales “que se administran con la prudencia correspondiente. Estamos alineados con el discurso de las elecciones generales evaluando con absoluta responsabilidad el desarrollo de los eventos en curso”.

Oposición en la movida

Hasta el 3 de febrero, los plenos adecos, bajo la batuta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), se habían realizado en varios estados entre ellos Barinas, Carabobo, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Zulia. En estos actos han participado el gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, y el de Mérida, Ramón Guevara.

“Barinas demuestra que es una tierra de gente noble, humilde y honesta, en cada rincón de su geografía existen adecos dispuestos a luchar en unidad sin descanso por tener elecciones libres. En compañía de nuestro gobernador Ramón Guevara queda claro que aquí nadie se rinde”, expresó el secretario de organización de AD, Carlos Prosperi, a finales de enero.

Días antes, el 15 de enero, durante un acto en Clarines, el gobernador de Anzoátegui indicó: «Aquí hay partido, aquí estamos los orientales, dispuestos a poner el pecho y ser la vanguardia de este renacimiento de la democracia de la mano de este gran partido y de Ramos Allup”.

En 2020, cuando su gestión fue cuestionada por el gobernador Nicolás Maduro, el gobernador Barreto Sira lo conminó a medirse personalmente con él.

En Nueva Esparta, el gobernador Alfredo Díaz no ha dejado dudas sobre sus aspiraciones de medirse en las elecciones de este año. Fue así como el 23 de enero, Díaz, suscribió el llamado “Manifiesto de Pampatar” en el que exhortó a la “unidad superior” para conseguir la salida democrática del país.

“Propongo que organicemos elecciones primarias abiertas democráticamente a todos, para escoger y legitimar a los candidatos de la Unidad Superior que enfrentarán y derrotarán al despotismo que hoy levanta la voz”, planteó Díaz. Para muchos adecos, este gobernador se mueve dentro del ala partidista dirigida por Ramos Allup y también del sector que está con Bernabé Gutiérrez.

La gobernadora de Táchira, Laidy Gómez, por su parte, tampoco ha perdido tiempo con el objetivo de garantizar la continuidad de su gestión en ese estado, a través de recorrido por varios municipios.

Gómez se refiere públicamente a estas actividades como “las tareas electorales de 2021”, apoyadas por Acción Democrática. “Los líderes políticos no podemos dejar de participar, de organizarnos y tener estructuras sólidas con la sociedad”.

Además, ha dicho que antes de promover la realización de unas primarias “es necesario legitimar a los liderazgos para verdaderamente ratificar hacia dónde mira y en quién confía la población. Yo no tengo ningún temor de ir a unas primarias porque es la mejor manera de decirle al pueblo del Táchira que nos califiquen, y de ir en unidad ante el candidato que propongan el régimen”.

Seguir leyendo…

Comments are closed.