Las mentiras e irregularidades en la organización de las parlamentarias

 

Efecto Cocuyo

Este texto sobre las irregularidades en el proceso electoral del 6 de diciembre es parte de la alianza Venezuela Verifica integrada por siete medios de comunicación social digitales venezolanos que chequean y verifican hechos para combatir la desinformación. Fue publicado originalmente el 30 de noviembre en El Diario.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) afín al gobierno de Nicolás Maduro, lleva a cabo un proceso electoral, con múltiples irregularidades y considerado ilegítimo por el gobierno interino de Juan Guaidó y organizaciones internacionales,

Entre las actividades que realiza el CNE para “cumplir” con las pautas que se deben realizar para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre se han detectado falsedades e incógnitas

El equipo de Fact Checking de El Diario como parte de la alianza Venezuela Verifica recopiló las irregularidades más relevantes del CNE respecto al proceso electoral, contrastadas con la verificación de expertos en el área.

¿Las auditorías que se han realizado al nuevo sistema de votación garantiza que sea confiable? Esto es Dudoso

Durante el proceso electoral se deben realizar 14 auditorías para la revisión del sistema, de las cuales nueve son a la plataforma automatizada de votación.

Hasta este 30 de noviembre se han efectuado cinco de las nueves auditorías de la plataforma de votación:

  • Auditoría de archivos de máquinas de votación. 30 de octubre.
  • Auditoría de infraestructura tecnológica electoral. 9 al 13 de octubre.
  • Auditoría de producción de máquinas de votación. 9 al 28 de noviembre.
  • Auditoría predespacho. 29 de noviembre.

El CNE informó que las auditorías han contando con la presencia de veedores nacionales acreditados para “garantizar la transparencia y confiabilidad en el sistema”.

“Los veedores nacionales acreditados ante el CNE participaron en la Auditoría de Producción de Máquinas de Votación, consolidando la cadena de confianza y demostrando la transparencia del Sistema Electoral Venezolano, referencia en América Latina y el mundo”, indicó el CNE a través de su cuenta en Twitter.

El coordinador técnico de la Red Electoral Asamblea de Educación, Humberto Rojas, sostuvo que el esquema adoptado para las auditorías, debido a la pandemia por covid-19, más que una auditoría ha sido una interpelación a los técnicos del CNE responsables del sistema automatizado de votación.

“Los auditores no tuvieron la posibilidad de hacer pruebas independientes al sistema y en el caso de aquellos que participaron de manera remota, la información presentada en el streaming transmitido no permitió observar todo lo ejecutado”, indicó.

Señaló que solo fueron invitados a participar el 26 de noviembre en el proceso de auditoría de producción. Recordó que en el pasado habían participado en todos los procesos de auditoría y en el caso particular de la producción de máquinas asistieron a una diaria donde se evaluaban máquinas de los estados en producción y se seleccionaban máquinas para el proceso de auditoría de predespacho.

Precisó que aunque están evaluando el proceso al que asistieron, el esquema no es el mismo de los eventos electorales anteriores.

Rojas puntualizó que como observadores no les corresponde certificar el funcionamiento de las máquinas de votación. “Cada organización es independiente para dar su opinión, sin embargo, con la forma en que se realizaron las auditorías y nuestra limitada participación  en ellas, no podemos hacer esa afirmación”, apuntó.

Carlos Medina, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), indicó que como se está implementado un nuevo sistema automatizado de votación, los expertos señalan que el tiempo ha sido escaso para llevar a cabo una revisión exhaustiva del mismo.

Para completar la revisión al sistema electoral, según el cronograma, falta que se realicen la Auditoría puesta a cero de los centros nacionales de totalización (4 al 5 de diciembre), la Auditoría de telecomunicaciones (5 de diciembre) y la Auditoría de datos electorales (18 al 21 de enero de 2021).

¿El CNE cumplió las medidas de seguridad durante los simulacros electorales? Eso es Falso

El simulacro electoral forma parte de los eventos previstos en la normativa electorales antes de realizar los comicios parlamentarios. Este 2020 se tuvieron que aplicar medidas sanitarias para evitar la propagación del COVID-19 durante este evento; sin embargo, de acuerdo con la Asociación Súmate, muchas de las normas de bioseguridad no se cumplieron.

La presidenta del CNE Indira Alfonzo, informó durante la convocatoria del primer simulacro electoral que se garantizaban todas las condiciones técnicas, logísticas y operativas durante el evento.

Precisó que el proceso tiene por objetivo probar todos los elementos técnicos del sistema automatizado de votación, realizar pruebas de resultados para monitorear su comportamiento, y evaluar la eficiencia de los centros de votación y la mesa electoral.

Alfonzo aseguró que ante la pandemia del covid-19 se consideraron los protocolos sanitarios que permitirían garantizar el distanciamiento físico y protección de todos los trabajadores, operarios, miembros de mesa y electores.

Durante la convocatoria para el segundo simulacro electoral celebrado el pasado 15 de noviembre, la rectora principal del CNE, Tania D’Amelio, reiteró que el consejo preparó las medidas de bioseguridad por la pandemia del covid-19 en los 381 centros de votación que están en el país.

“El Poder Electoral garantizará todos los protocolos de bioseguridad. Asiste, te esperamos”, señaló a través de su cuenta en Twitter.

No obstante, los integrantes de Súmate afirmaron que durante los dos simulacros de votación organizados por el CNE para probar el funcionamiento de todos los protocolos y componentes que deben activarse para las próximas elecciones del 6 de diciembre, se observaron numerosas irregularidades. Entre las que se encuentra el incumplimiento de las medidas de bioseguridad.

En el primer simulacro:

No se cumplió con el distanciamiento físico en 74.1% de los Centros Pilotos y en 67,2% de los Centros No Pilotos.

En el segundo simulacro:

No se cumplió con la medida de distanciamiento físico como prevención ante los contagios por covid-19 en 67,8% de los Centros Pilotos y en 74,5% de los Centros No Pilotos.

Súmate contó con el apoyo de un grupo de 958 voluntarios que se desplegaron y se presentaron durante el primer simulacro en 55 Centros de Votación Pilotos y en 297 de los 376 Centros No Pilotos habilitados por el CNE.

Detallan en la nota de prensa que durante el segundo simulacro observaron nuevamente los 55 Centros Pilotos y 226 de los Centros No Pilotos.

Seguir leyendo…

Comments are closed.