Movilización y transparencia son los desafíos de la consulta popular

Runrunes

“No ofrecemos soluciones mágicas o caminos libres de sacrificio. (…) Así que Venezuela, aquí está la articulación de liderazgo, la suscripción del pacto unitario, pero sobre todo para dirigir y orientar a la solución definitiva de Venezuela, hoy más que nunca reconozco a todos, hoy más que nunca confió en Venezuela”, fueron las palabras del presidente encargado y de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, en la presentación del “pacto unitario”.

Ese acuerdo contemplaba la propuesta de una consulta popular, basado en el artículo 70 de la Constitución. Guaidó aseguró el 9 de septiembre que la consulta no era un fin en sí mismo. “Es un medio de agitación, de presión a la dictadura en este momento y ese es el enfoque que estamos dando (…) No se trata de un día D”, explicó.

Casi un mes después la propuesta fue aprobada por la Asamblea Nacional, mediante un proyecto de acuerdo y luego fue juramentado el Comité Organizador, aunque por el momento no tiene fecha, Guaidó aseguró que en los próximos días se confirmará esa información y que será “alrededor” del 6 de diciembre, fecha de las elecciones legislativas convocadas por el CNE, y desconocidas por la mayoría de la oposición.

Blanca Rosa Mármol de León, una de las integrantes del Comité Organizador aseguró que esta nueva consulta “no será otra más”. “Esta consulta es un mensaje a la comunidad internacional para hacerles saber que no podemos solos. Llevamos más de 20 años luchando por nuestros derechos, y han sido sistemáticamente arrebatados”, expresó.

Aunque agregó que manejan distintos escenarios, uno de ellos que se prohíba la consulta, que se realice y el resultado no sea permitido por los que mantienen el poder o que se pueda llevar a cabo la consulta y el resultado sea aceptado.

La movilización lo es todo

La politóloga Maryhen Jiménez considera que la efectividad de la consulta popular se va a desprender de si las metas son realizables o no y eso también dependerá de la movilización y organización de los ciudadanos.

La politóloga Maryhen Jiménez considera que la efectividad de la consulta popular se va a desprender de si las metas son realizables o no y eso también dependerá de la movilización y organización de los ciudadanos.

“En primer lugar creo que no queda muy claro cuál es el objetivo real de la consulta, se dice que se quiere hacer presión en la comunidad internacional. La pregunta es si ese debe ser el énfasis del G4, dado que ya cuentan con el apoyo de la comunidad internacional, alrededor de 60 países, que ya han dicho en su mayoría que no van a reconocer las parlamentarias del 6D”, agregó.

También señala que en las declaraciones de los dirigentes políticos del Centro de Comunicación del gobierno interino se habla de que la consulta es para generar la presión necesaria para lograr una transición. “Eso significa que estás conectando de cierta forma esta consulta a una transición, si eso no ocurre, nuevamente no habrás cumplido con las expectativas que generaste en la población”.

El analista político, Héctor Briceño considera que la consulta busca relegitimar el liderazgo de la Asamblea Nacional, ante los ciudadanos, al resto de dirigentes políticos y la comunidad internacional. A su juicio, la efectividad de la consulta dependerá de la capacidad de convocatoria, tomando en cuenta la pandemia de la COVID-19, y también de las garantías que tenga el proceso.

“Que logren las condiciones electorales, que las den a conocer, si los organizadores generan confianza en la ciudadanía, además de la transparencia que se demanda en todo proceso electoral”, indica.

Para Jiménez otro punto clave es el de la viabilidad de la consulta, pues la oposición puede tener la mayoría del apoyo popular, pero si la propuesta no es viable, no generará el músculo, la organización y movilización para lograr el cambio.

Palabra clave: transparencia

Hasta el momento se conoce quienes son los organizadores de la consulta popular: Enrique Colmenares Finol, Blanca Rosa Mármol de León, Carolina Jaimes Branger, Horacio Medina,  Rafael Punceres, Estefanía Cervó e Isabel Pereira Pizani. Jaimes Branger presentó su renuncia al Comité Organizador informando que fue diagnosticada con hepatitis y el médico le ordenó reposo absoluto.

En la consulta se harán dos preguntas que ya fueron planteadas por la Asamblea Nacional:

La primera pregunta es: ¿Apoya usted todos los mecanismos de presión nacional e internacional para que, en el marco de la Constitución, se realicen elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables, se ponga fin al régimen usurpador de Nicolás Maduro Moros, se salvaguarde al pueblo de Venezuela de la crisis humanitaria, la migración forzosa y los crímenes de lesa humanidad, y así se garanticen la paz, el bienestar y el progreso de los venezolanos?.

Mientras que la segunda pregunta se refiere a las elecciones del próximo 6 de diciembre: ¿Rechaza usted el evento convocado por la dictadura de Nicolás Maduro Moros para el 6D, o para cualquier otra fecha, mientras no existan condiciones para elecciones libres, justas y verificables, y solicita a la comunidad internacional el desconocimiento de sus resultados?.

Pero no se conoce hasta el momento cuál será la fecha de la consulta popular. El presidente Guaidó aseguró en el acto de campaña llamado “Venezuela alza su voz” en Caracas, el pasado jueves, 22 de octubre, que entre “mañana y pasado mañana”, el Comité Organizador daría esa información.

Ese mismo Comité ofreció una rueda de prensa el lunes, 19 de octubre, en el que indicaron que la fecha sería cercana al 6 de diciembre. Enrique Colmenares Finol señaló que también están contemplando diversas formas de votación, pensando en la pandemia del COVID-19. Podría ser presencial, electrónico o mixto.

Colmenares señaló que podría ser un día para el sistema presencial y el virtual en varios días. Igualmente la diputada Olivia Lozano (VP-Bolívar) indicó a Runrunes que se utilizará un sistema mixto de votación entre manual y electrónico.

También informó que se contratará a una empresa para la votación electrónica y adelantó que 10 compañías hicieron sus propuestas y el comité técnico está en evaluación. “Hasta ahora están en conversaciones con tres de ellas. Una vez presentado el informe a los comités políticos y organizador se dará la buena pro”.

Seguir leyendo en Runrunes

Comments are closed.