#GuachimánElectoral | Árbitro parcial, normas amañadas y falta de observación frenan aval internacional de las parlamentarias
- Oct
- 15
- Posted by MTA
- Posted in Elecciones en Venezuela, Guachimán electoral, Noticias
Un árbitro parcial como el Consejo Nacional Electoral (CNE), una secuencia de normas electorales a la medida del chavismo y la ausencia de verdaderas misiones de observación frenarían el reconocimiento internacional a las elecciones parlamentarias del #6D. La lista de cuestionamientos a los venideros comicios es tan amplia que arroja más sombras que luces sobre su legitimidad.
El punto de partida de los elementos que no pasarían el escrutinio internacional es la forma cómo fueron designados los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), poder que se basó en la supuesta “omisión legislativa” de la Asamblea Nacional (AN).
En ese contexto, otro aspecto vulnerado es la norma de la Ley Orgánica de los Procesos Electorales, según la cual la designación de los cargos del directorio es competencia del órgano electoral, en su sesión de instalación.
“El árbitro es una condición fundamental para que se celebren elecciones en igualdad de condiciones. Esto es necesario para que se garantice la participación de todos los partidos en el proceso y que nadie abuse de los medios de comunicación, que no se invalide a ningún sector”, agrega el director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), José Ignacio Ávalos.
Una de las particularidades es que las parlamentarias no cumplen con las normas electorales del país ni con los estándares y el protocolo internacionales, es por ello que el experto electoral especifica que se requieren condiciones para que sean confiables y se respeten los resultados dentro y fuera del país.
Tanto el OEV como Súmate han denunciado que el TSJ usurpó las funciones del legislativo. La comunidad internacional, además, ha sido testigo de cómo el directorio comicial designado, en junio de 2020, y presidido por la exmagistrada Indira Alfonzo, pasó de largo la Constitución para aumentar el número de diputados a 277, crear una lista de diputados nacionales, cambiar el sistema de elección del voto indígena y alterar las circunscripciones electorales.
“El aumento del número de diputados es una decisión política que se tomó en la Mesa de Diálogo Nacional para favorecer la presencia de sus dirigentes en la Asamblea Nacional”, precisan desde Súmate”.
Este incremento representa 66% más diputados que en 2015. Todo esto a pesar de que la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) registra una merma de cinco millones de personas en la población venezolana. El CNE hizo sus cálculos y utilizó los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas: 32.788.056 habitantes.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ultimas Noticias
- La inteligencia artificial llega a las elecciones
- Asamblea de Educación rechaza acusaciones contra Ramírez y Niño
- Premio Nobel de Economía 2024: ellos explicaron por qué unos países son ricos y otros pobres

