Más de 220.000 ucevistas están habilitados elegir a sus autoridades y representantes

La Universidad Central de Venezuela se apresta, el próximo 26 de mayo, a elegir a sus autoridades rectorales, a los decanos y a los representantes profesorales ante los consejos Universitario, de Facultad y de Escuela, tras 14 años sin renovar los máximos cargos ucevistas.

https://patrimoniocuc.wordpress.com/tag/edificio-del-museo/

En un extenso hilo de twitter, la antropóloga, representante de los Egresados ante la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), Nashla Báez (@NashlaBaez), sistematizó las cifras correspondientes a estas macronelecciones que representan un hito en el sector universitario autónomo venezolano, ya que tras la aprobación, en 2009, de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ninguna de ellas ha renovado sus autoridades.

Un hito en el país

Estas elecciones universitarias marcarán un antes y un después en la historia de las elecciones en las instituciones académicas venezolanas porque serían las primeras que se realizan en una universidad autónoma luego de que, a raíz de la aprobación de la LOE, se paralizaran los comicios en esas casas de estudio debido a la inconformidad de la comunidad universitaria ante lo que han considerado una una violación a la autonomía universitaria.

Sin embargo, el tiempo, las demandas y contrademandas, la intervención de los tribunales, todo ello transcurrido en medio de una crisis económica y social que cada día se agrava más, han mermado esa autonomía. Hoy en la UCV, espejo de lo que pasa en otras casas de estudios superiores, de las autoridades elegidas hace 14 años, solo quedan dos (el vicerrector administrativo renunció y el académico falleció) y persisten 5 de los 11 decanos electos.

En esta oportunidad, la UCV elegirá al rector, a dos vicerrectores, un secretario, 11 decanos, más los representantes profesorales a los consejos Universitario (5), de Facultad (7), y de Escuela (5).

Los candidatos a rector, vicerrectores académico y administrativo y secretario, así como los decanos, deben tener el grado de doctor, suficientes credenciales científicas, humanísticas y profesionales y haber ejercido con idoneidad funciones docentes y de investigación, durante los últimos 5 años en la UCV. Por su parte, los profesores que aspiren a ser representantes ante el Consejo Universitario deben estar en un escalafón no inferior a agregado, mientras que para los consejos de Facultad y de Escuela deben ser docentes de escalafón en su correspondiente facultad y escuela.

Algunos cambios

¿Quiénes votan? La respuesta a esta pregunta ha paralizado la posibilidad de elecciones en el seno de las universidades autónomas por 14 años, pues según la Ley de Universidades solo lo hacen los profesores, y una fracción representativa de los estudiantes y los egresados. Hoy, luego de largas discusiones en la UCV, se decidió que para la elección de rector, vicerrectores, secretario y decanos participan como electores profesores activos y jubilados indistintamente de su escalafón, y una representación proporcional de estudiantes de pregrado, egresados de pregrado, personal administrativo y personal obrero activos y jubilados.

Para seleccionar a los representantes al Consejo Universitario vota el personal docente y de Investigación ordinario, honorarios, especiales, indistintamente de su escalafón, activos y jubilados, mientras que para los representantes a los consejos de Escuela y de Facultad sólo podrán participar como electores los profesores activos, indistintamente su escalafón.

 TotalActivosJubilados% de participacion
Profesores839036774713100
Estudiantes20728  25
Egresados182434  5
Administrativos84162277613910
Obreros37951839195610
Electores y porcentaje de participación

El 26 de mayo próximo 223.763 votantes tienen derecho en la UCV a elegir, según el registro electoral de esa institución universitaria. Sin embargo, solo el voto de los pocos más de 8300 profesores tendrá el valor de un elector, un voto. El resto de los sufragistas participará con un porcentaje asignado a cada sector (estudiantes, egresados, empleados administrativos y obreros) que se calcula sobre el número total de profesores votantes.

En aquellas elecciones de autoridades centrales o decanos donde ningún candidato logre el 50% más 1 de los votos válidos en la primera vuelta, está estipulada una segunda vuelta entre los dos candidatos que obtengan mayor votación.

Comments are closed.