Breve recorrido por nuestra histórica voluntad de elegir/ Democracia comicial para mujeres y hombres  

 por Ramón Peña

El 27 de marzo de 1946 la Junta Revolucionaria de Gobierno, que gobernaba desde octubre de 1945, presidida por Rómulo Betancourt, convocó a elecciones para elegir una Asamblea Constituyente. Esta decisión fue acompañada de un nuevo Estatuto Electoral, el cual establecía el reclamado derecho al sufragio universal para todos los venezolanos, hombres y mujeres sin restricción. Se les concedió a los mayores de 18 años, y solo eran exceptuados los militares en servicio activo y los ciudadanos bajo cumplimiento de sentencia penal. Abierta la votación a todos los partidos políticos, fue abrumador el triunfo de los candidatos adeptos al gobierno, quienes alcanzaron el 78% de los votos. Participaron los partidos Acción Democrática, Copei, Unión Republicana Democrática y el Partido Comunista de Venezuela. 

Producto de esta Asamblea, una nueva Constitución Nacional fue promulgada el 5 de julio de 1947 y en ella se consagró el sufragio universal, directo y secreto para elegir al presidente de la República y a los cuerpos colegiados.

El 14 de diciembre de 1947 se realizaron elecciones de presidente de la República y de los miembros del Congreso Nacional. Los votos obtenidos por los tres candidatos a la presidencia, Rómulo Gallegos, Rafael Caldera y Gustavo Machado, fueron 872 mil, 262 mil y 37 mil, respectivamente. La votación para el Congreso se repartió de la siguiente manera: AD 71%, Copei 20% y URD 4%. Una distribución de votos bastante similar ocurrió en las elecciones de los concejos municipales en los estados de la República celebradas el 9 de mayo de 1948.

Este orden institucional solo permaneció vigente durante tres años. Se terminó con el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos por un golpe militar ocurrido el 24 de noviembre de 1948. Una junta militar de gobierno, presidida por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, asumió el poder y disolvió el Congreso Nacional, las asambleas legislativas de los estados y los concejos municipales. Dos partidos políticos fueron proscritos: Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela. Fue un retroceso histórico que liquidó la naciente democracia y anuló los derechos comiciales que recién habían sido conquistados por la sociedad venezolana.

Post Tagged with ,

Comments are closed.